Teoría de las Inteligencias Múltiples
Esta teoría reconoce que las personas poseen varios tipos de inteligencias y se contrapone al paradigma de un solo tipo de inteligencia usado para “medir” el nivel de inteligencia humana.
Howard Gadner, su autor, la desarrollo a partir de su deseo por encontrar la razón por la cual se consideraba inteligente a una persona con alta capacidad para las matemáticas y no a otra con alta capacidad para la música, a quien no se le denominaba inteligente, sino solo talentosa (1983).
Al parecer, ni el propio Gadner imaginaba que su inquietud por redefinir el concepto llevaría a una revolución, más que en el campo de la psicología, en la educación. Le valió también numerosos reconocimientos a su trabajo, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de 2011.
“…el problema de las mediciones… (para identificar el Coeficiente intelectual) no son las mediciones, sino las personas que les atribuyen demasiada importancia. Lo peor del Coeficiente Intelectual es que a las personas se les decía que el resultado del test no era muy bueno, aceptaban su estupidez” Howard Gadner. Coloquio en el cual participo con respecto a las Inteligencias Múltiples durante la entrega del premio. 2011.
Gadner identifica ocho tipos de inteligencias.
Aquí su definición:
1. Inteligencia Lingüística. Es la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás de forma oral, escrita, gestual, etc. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…
2. Inteligencia Lógico-Matemática. Es la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene y que mucho tiempo se usó como el principal parámetro para determinar el índice de coeficiente intelectual. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.
3. Inteligencia Espacial. Es la habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas e idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos.
4. Inteligencia musical. Todas las culturas tienen algún tipo de música. Gadner y sus colaboradores sostienen que existe una inteligencia musical latente en todos.
5. Inteligencia corporal y cinestésica. Es la capacidad de expresarse mediante el movimiento del cuerpo y una capacidad especial para el uso de herramientas que requieren de movimientos finos. (Bailarines, cirujanos, deportistas, creadores plásticos, actores).
6. Inteligencia intrapersonal. Nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo y nos da la capacidad de acceder a los sentimientos y emociones reflexionando en ellas.
7. Inteligencia Interpersonal. Nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar y permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Es una inteligencia muy valiosa para personas que trabajan con grupos numerosos empatizando con ellos (Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos).
8. Inteligencia Naturalista. Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza. En 1995, Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano(o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
Es importante considerar que estos ocho tipos de inteligencia no son excluyentes unos de otros, Gadner afirma que todos participan en el desarrollo del individuo. Su inteligencia tiene que ver más con el esfuerzo que con una inteligencia única inmersa en su propia genética.
Basado en esta teoría existen en la red varios sitios que ofrecen una evaluación para identificar las que conforman a las personas. Yo, en particular, encuentro en mi claras evidencias de dos tipos de ellas: La Inteligencia Espacial y La Inteligencia Intrapersonal.
Para saber con mayor detalle haré uno de los test para comentar los resultados.
Como podemos ver en el gráfico, efectivamente los tipos de inteligencia en los cuales tengo mejores aptitudes para el aprendizaje y posibilidades de desarrollo es la Inteligencia Intrapersonal y la Inteligencia Visual-Espacial, y puedo considerar que como actividades de apoyo cuento con las referentes a Interpersonal, Musical, Lingüística y Naturalista.
No veo ninguna limitante en las nuevas tecnologías para el desarrollar mis principales inteligencias, ya que al ser medios de comunicación requieren solo de práctica y un buen enfoque de su funcionamiento, pienso que las tecnologías de la comunicación siempre han servido para acercar a las personas, disminuyen distancias, el éxito o fracaso de la comunicación depende más de la propia persona que de los medios empleados.
Pienso que todos los tipos de inteligencia son importantes para todos, no solo para el estudiante a distancia, pero me parce fundamental que en esta modalidad de estudio se ponga especial atención en la Inteligencia Interpersonal, ya que ésta puede facilitar en gran medida la comunicación con mejores resultados en el intercambio de opiniones y conocimiento, en las prácticas en equipo y en la interacción que se da entre líneas que es la que enriquece las relaciones humanas.
Mencioné en una de las actividades (Etapa 3: Perfil Cognitivo) que nunca en la historia del desarrollo de las tecnologías de comunicación había estado presente la oportunidad de la “autogestión intelectual”. Es importante agregar que nunca un medio había sido tan masivo y que este aspecto nos pide dos exigencias: Una, de aprender a discriminar la abundante información y la otra, de ser responsable por lo que se dice, lo cual nos obliga a fundamentar nuestros conocimientos ya que la interacción es inmediata. En cuanto a esto evidentemente requiere que también aprendamos a desarrollar nuestra inteligencia en sus diferentes tipos, o por lo menos conocer nuestras características, ya que en ellas se asienta nuestro estilo de estudio y aprendizaje, también nuestra forma de relacionarnos; si conocemos nuestras características y las comprendemos, abre un abanico de posibilidades comunicativas eficientes y satisfactorias.
Por ejemplo, si reviso mis características veo que la Inteligencia Interpersonal no es una de las dominantes en mi perfil, lo que quiere decir que debo hacer un sobreesfuerzo en este sentido ya que es una parte importante en la educación a distancia, interactuar con otras personas es básico en esta modalidad. Así que los tipos de inteligencia que están en mí en menor medida, más que debilidades se convierten en fortalezas, siempre y cuando esté consiente de ellas y si no las desarrollo por lo menos entender que son aspectos que mí en particular me representan mayor esfuerzo, por lo deberé dedicar mayor tiempo que otras personas para las cuales son un factor dominante.
Son dos actividades importantes para mi desarrollo, el trabajo en GNP y el estudio en la UnADM que amplía mis posibilidades tanto económicas como profesionales. Esto también conlleva una serie de requerimientos en ambos aspectos. En lo que concierne a la UnADM, el trabajo realizado hasta la fecha en el Propedéutico ha hecho evidente la necesidad de desarrollar nuevas capacidades de aprendizaje, además de modificar malas actitudes como el de la mala disciplina, así que durante los horarios establecidos solo se realizarán actividades que tengan un efecto en este sentido, la disciplina y el desarrollo de nuevas competencias son básicas y que están inmersas en el plan de estudios.
Comentarios
Publicar un comentario