Ser Estudiante en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Sesión 2. Actividad 3. Ser estudiante en ambientes virtuales

Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje. Esta modalidad de estudio resulta por demás interesante y demandante. Exige cambios fundamentales en el estudiante, romper con conductas muy arraigadas.

Es muy demandante. Pudiera parecer de inicio que es lo contrario debido a que se rompe el esquema tradicional en el que el aprendiz era sujeto de control por parte del maestro y el entorno de la escuela. Este rompimiento sugiere una separación del Control y la subsecuente “libertad”. Estamos en el entendido que la Libertad es un derecho que, como siempre sucede, exige también una Obligación. Y es que aquí radica el aspecto interesante mencionado al inicio, pues exige romper con el esquema mental pasivo a uno activo, en el que culturalmente a la mayoría nos resulta harto difícil después de tantos años de educación tradicional unidireccional y autoritaria. Hoy mediante la educación abierta y a distancia en donde el estudiante de la UnADM es el centro del proceso, autogestivo y pensante, abre las puertas a un mundo de individuos desarrollados a su propia formación. Y quiero pensar que a la larga esto traerá consecuencias, querámoslo o no, de manera positiva, pues siempre será mejor una sociedad en donde sus individuos ejercen la capacidad de pensar y desarrollar nuevas ideas desde su propio interés.
Considerando los avances tecnológicos que han permitido el desarrollo de las ideas, como lo fue en su momento la imprenta, la radio y la televisión, le corresponde su momento a las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) su participación en el desarrollo de la humanidad y aquí veo que hay un punto a favor, que si aprendemos de la historia, las TIC´s traen consigo un “as bajo la manga” adherido a los sistemas de educación a abierta y a distancia: La autogestión intelectual, este aspecto jamás sucedió en las tecnologías anteriores ya que desde un inicio de su aparición, además de convertirse en una herramienta “oficial”, limitaron la libertad de discernir en lo aprendido y por consiguiente limitaron la capacidad de las personas de aprender a aprender. Desde mi punto de vista es un “salto social” enorme. Si el sistema se expande traerá consecuencias sociales enormes y positivas, que no fáciles.
Para terminar les expongo la relación de conceptos de cambio para darnos una idea de lo que constituye la escencia del estudiante en línea:
  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido a: Ser autogestivo. 
  • Dejar de ser alumno intelectualmente pasivo a: Ser crítico y creativo. 
  • De la falta de interés a aprender a: Tener sed de conocimiento. 
  • De memorizar y repetir a: Analizar y proyectar nuestro saber. 
  • De ser parte complementaria del entorno a: Adaptarse a un entorno cambiante para la colaboración y resolución de problemas. 
  • Del abandono de la comunicación escrita a: Retomarla y respetar sus reglas 
  • Del entorno competitivo a: Integrar equipos para enriquecer nuestro conocimiento. 
  • Del control de nuestro tiempo por los educadores a: Controlar nuestra propia agenda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa conceptual de los Sistemas de Referencias Bibliograficas