Nube de palabras

S2. Actividad 2. Modelo educativo de la UnADM

El modelo educativo de la UnADM representa una extraordinaria oportunidad de propiciar un cambio en la educación. Son varios aspectos destacables en su diseño y fundamentos.

El haber sido desarrollado considerando al educando como el eje central del aprendizaje desde el punto de vista autogestivo. Así le da la oportunidad de potencializar la asimilación del conocimiento y la implementación de disciplinas particulares de estudio en relación con el tiempo y forma afines a su situación de vida, a su proyección de vida. Los resultados esperados en un modelo así son los de formar un individuo con características profesionales y sociales con mayores posibilidades de aporte social en su entorno inmediato. El considerar al educando desde este enfoque pareciera que recae en el toda la carga de su formación, no es así. Al ser el centro del modelo se dirigen a él todas las herramientas, conceptos y apoyos, para desde su posición “autogestiva”, se desarrolle; al mismo tiempo, el modelo funge como un “contenedor” que encausa un aprendizaje eficiente.

El haber sido formado dentro de valores éticos aplicables a todos: Respeto, Honestidad y Responsabilidad. Valores sobre los que se construye este modelo en el que incluso se tiene la Visión para que en 2030 seamos un México educado dentro de la modernidad. Hay que destacar que esta Visión que tiene la SEP será en mayor medida cumplida si los estudiantes hacemos nuestra esta meta. Al ser autogestivos nos exige responder al ¿Para qué? Y en la medida en que respondamos a este cuestionamiento es en la medida que nos exigirá comprometernos con el valor de la Responsabilidad. Surgen entonces preguntas tales como: ¿Para qué deseo ser abogado (o la profesión seleccionada)?, ¿Qué voy a solucionar con ello? ¿Qué proyección social le daré a mi práctica profesional? ¿Inmiscuiré a mis hijos, a mi familia? Quiero destacar que dentro de estos valores fundamentales –Respeto, Honestidad y Responsabilidad- éste último lo considero como el más importante pues mide el nivel de compromiso con mis metas y con la proyección que le deseo dar a mi profesión, es fundamental que desde este momento enfoquemos la proyección profesional.

Y lo más importante, aunque no evidente, pero que está presente en todo el modelo, es su escencia: El concepto de “Andragogía”, opuesto a la pedagogía, que permite la participación “horizontal” del conocimiento.

Ernesto Yturralde Tagle define al Andragogo como <<un facilitador de procesos de aprendizaje, orientado al adulto, quien ayuda a construir aprendizajes significativos>>.

Francisco Punina Lozano "...Constructor de conocimientos y significados, el proceso de aprendizaje, se da sobre la base de la oportunidad a Transformar la Cultura Individual y Comunitaria."

Manuel Castro Pereira ≪El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto≫.

En conclusión: El modelo educativo de la UnADM esta diseñado para apoyar al alumno adulto a gestionar y enfocar su aprendizaje, para incrementar su participación social desde su practica profesional. El concepto Andragogía  fue utilizado en 1833 por alexander Kapp (Maestro alemán) al referirse a la escuela de Platón y fue el fundamento del desarrollo de los planes para la educación de los adultos en la década de los 80´s. En México es la Secretaría de Educación Pública que en el 2009 implementa estos conceptos a la educación profesional a través del Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) y tres años después -2012- diera origen a la UnADM -Universidad Abierta y a Distancia de México, proyecto muy ambicioso al cual pertenecemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mapa conceptual de los Sistemas de Referencias Bibliograficas